Quizá fuese realmente un reino pacífico, un nuevo tipo de Estado, un cianotipo del futuro. Si el Banco Mundial y el FMI así lo creían, ¿por qué desmentir tu propia publicidad? Los lectores de The Times, tanto electrónicos como retros, descubrían noticias sobre la Isla inmaculadamente buenas, noticias mixtas sobre el mundo en general y noticias incesantemente negativas sobre la Vieja Inglaterra.
sábado, 18 de enero de 2014
Julian Barnes - Inglaterra, Inglaterra
Quizá fuese realmente un reino pacífico, un nuevo tipo de Estado, un cianotipo del futuro. Si el Banco Mundial y el FMI así lo creían, ¿por qué desmentir tu propia publicidad? Los lectores de The Times, tanto electrónicos como retros, descubrían noticias sobre la Isla inmaculadamente buenas, noticias mixtas sobre el mundo en general y noticias incesantemente negativas sobre la Vieja Inglaterra.
Etiquetas:
Julian Barnes,
Literatura inglesa,
Siglo XX
domingo, 29 de diciembre de 2013
John Updike - The Happiest I've Been
When she
was not putting on her savage pointless dance she was in the bathroom being
sick. The pity and the vulgarity of her exhibition made everyone who was sober
uncomfortable; our common guilt in witnessing this girl’s rites brought us so
close together in that room that it seemed never, not in all time, we could be
parted.
Etiquetas:
John Updike,
Literatura norteamericana,
Siglo XX
Andri Tarkovski - Esculpir en el tiempo
El arte es un metalenguaje, con cuya ayuda las personas intentan avanzar la una en dirección a la otra, estableciendo comunicaciones sobre sí mismas y adoptando las experiencias ajenas. Pero tampoco esto se hace por una ventaja práctica, sino por la idea del amor, cuyo sentido se da en una capacidad de sacrificio enteramente contrapuesta al pragmatismo. Sencillamente, no puedo creer que un artista esté en condiciones de crear sólo por motivos de «autorrealización». La autorrealización sin la mutua comprensión carece de sentido. La autorrealización en nombre de una unión espiritual con los demás es algo atormentador, que no apon a ningún provecho y que en definitiva exige grandes sacrificios de uno mismo. ¿Pero es que no compensa escuchar el propio eco?
jueves, 5 de septiembre de 2013
Don DeLillo - Underworld (I - The Triumph of Death)
In the box seats J. Edgar Hoover plucks a
magazine page off his shoulder, where
the thing has lighted and stuck. At first he's
annoyed that the object has come in
contact with his body. Then his eyes fall upon
the page. It is a color reproduction
of a painting crowded with medieval figures who
are dying or dead—a landscape
of visionary havoc and ruin. Edgar has never
seen a painting quite like this. It
covers the page completely and must surely
dominate the magazine. Across the
red-brown earth, skeleton armies on the march.
Men impaled on lances, hung from
gibbets, drawn on spoked wheels fixed to the
tops of bare trees, bodies open to the
crows. Legions of the dead forming up behind
shields made of coffin lids. Death
himself astride a slat-ribbed hack, he is
peaked for blood, his scythe held ready as
he presses people in haunted swarms toward the
entrance of some helltrap, an
oddly modern construction that could be a
subway tunnel or office corridor. A
background of ash skies and burning ships. It
is clear to Edgar that the page is
from Life and he tries to work up an anger, he
asks himself why a magazine called
Life would want to reproduce a painting of such
lurid and dreadful dimensions.
But he can't take his eyes off the page.
lunes, 19 de agosto de 2013
Christina Rossetti - En el estudio de un artista (traducción propia)
Hay un rostro que mira desde todos sus lienzos
Idéntica figura que se sienta o camina
La encontramos suelta detrás de las cortinas
Ese espejo nos da de vuelta toda su gracia
Una reina vestida de ópalo o de rubí
Sin nombre engalanada del verde del estío
Un ángel, una santa; cada lienzo transmite
Análogo motivo, nada más, nada menos
Él se alimenta noche y día del rostro de ella
Y ella vuelve sus ojos de bondad verdadera
Alegres cual la luz y hermosos como la luna
Ni pálida de esperas ni por pena apagada
No cual es; como fue cuando radiaba esperanza
No cual es; como llena los sueños del artista.
Etiquetas:
Arte,
Christina Rossetti,
Literatura inglesa,
Poesía,
Siglo XIX,
Traducción
domingo, 18 de agosto de 2013
Flannery O'Connor - The Life you Save may be your own
He held the pose for almost fifty seconds and then he picked up his box and came on to the porch and dropped down on the bottom step. "Lady," he said in a firm nasal voice, "I'd give a fortune to live where I could see me a sun do that every evening."
"Does it every evening," the old woman said and sat back down.
Etiquetas:
Flannery O'Connor,
Literatura norteamericana,
Siglo XX
martes, 13 de agosto de 2013
Mijaíl Bulgákov - El maestro y Margarita
—¡Ah! ¡Qué pena! —dijo Koróviev con desilusión y continuó—: Bien, si usted no desea ser encanto, lo que hubiera sido muy agradable, puede no serlo. Dígame, ¿es que para convencerse de que Dostoievski es un escritor, es necesario pedirle su carnet? Coja cinco páginas cualesquiera de alguna de sus novelas y se convencerá sin necesidad de carnet de que es escritor. ¡Y me sospecho que nunca tuvo carnet! ¿Qué crees? —Koróviev se dirigió a Popota. 0
—Apuesto a que no lo tenía —contestó Popota, dejando el hornillo en la mesa junto al libro y secándose con la mano el sudor de su frente, manchada de hollín.
—Usted no es Dostoievski —dijo la ciudadana, desconcertada, dirigiéndose a Koróviev.
—¿Quién sabe?, ¿quién sabe? —contestó él.
—Dostoievski ha muerto —dijo la ciudadana, pero no muy convencida.
—¡Protesto! —exclamó Popota con calor—. ¡Dostoievski es inmortal!
—Apuesto a que no lo tenía —contestó Popota, dejando el hornillo en la mesa junto al libro y secándose con la mano el sudor de su frente, manchada de hollín.
—Usted no es Dostoievski —dijo la ciudadana, desconcertada, dirigiéndose a Koróviev.
—¿Quién sabe?, ¿quién sabe? —contestó él.
—Dostoievski ha muerto —dijo la ciudadana, pero no muy convencida.
—¡Protesto! —exclamó Popota con calor—. ¡Dostoievski es inmortal!
Etiquetas:
Literatura Rusa,
Mijaíl Bulgákov,
Siglo XX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)